A propósito de este Blog

LOS BITACOREROS DE SAN LUIS.

Donde se comentan los ejercicios que se presentaron en clase
Donde se pregunta lo que no ha quedado claro
Donde encuentran ayuda en todos los que participan
Donde se exponen los trabajos que hacen los bitacoreros
Donde hay fotos de nuestras sesiones
Donde se chismea informalmente
Donde nos hacemos una bitácora virtual del curso
Donde al final aparecerá una semblanza de nuestros encuentros y desencuentros
Donde seguirán pasando cosas si así ha de ser.

Gracias por haber participado en esta materia.
Me llevo gratos momentos (incluída una boda), nuevo conocimiento, renovado y más amplio. Material para pensar, revisar, re-pensar. Ha sido muy interesante colaborar con ustedes.
Ya saben que cuentan conmigo para cualquier locura interdisciplinaria y bitacorera que se les ocurra.

Un abrazo,

Alejandro Volpi

sábado, 15 de mayo de 2010

Sujeto y Mundo (perpectiva lacaniana)

Les dejo un texto de mi amiga Liliana (psicóloga con perspectiva psicoanalista)

SUJETO Y MUNDO DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALITICA LACANIANA

"El psicoanálisis no es ni una Weltanschauung, ni una filosofía que pretende dar la clave del universo. Está gobernado por un objetivo particular, históricamente definido por la elaboración de la noción de sujeto. Plantea esta noción de una nueva manera, conduciendo al sujeto a su dependencia significante."

Lacan, Seminario 11 (1964).

Uno de los aspectos revolucionarios del descubrimiento freudiano es que el sujeto es absolutamente diferente al individuo, que el sujeto es inconsciente e impide la aspiración de transparencia autorreferencial del yo. De acuerdo a Freud (1914), el sujeto surge con la aparición del sistema simbólico, donde el niño se cuenta a si­ mismo, acto que tiene lugar en el inconsciente. Por estas razones no podemos entificar al sujeto. El sujeto como dividido tiene su morada en el inconsciente y ahí­ el sujeto habla. Entre el sujeto del inconsciente y el yo hay una disimetrí­a absoluta y una diferencia radical. El sujeto al encontrarse relacionado al significante, se encuentra en otro escenario distinto que el yoico, ya que esta descentrado respecto a la conciencia. El sujeto esta vinculado al significante y por lo tanto el sujeto habla y encuentra su sitio en el Otro de la palabra, el Otro como tesoro de significantes.

Gracias a la obra de Lacan disponemos hoy de un psicoanálisis diferente, crítico con la psiquiatría y con la psicología, abierto a la problemática del sujeto, que propone inventar un vínculo social que no responda a los ideales sociales, que desorienta al sujeto de sus identificaciones.

Para Lacan, el descubrimiento freudiano supone un giro radical en la tradición racionalista, una verdadera subversión del sujeto. "Mi prometida nunca falta a la cita porque cuando no viene a la cita, ya no la llamo mi prometida". Esta frase de Lacan es un buen ejemplo del modo de actuar de las ciencias: lo real debe acudir siempre a la cita del símbolo; si no acude, ya no es real. El psicoanálisis, por el contrario, confronta lo simbólico, las cadenas significantes, a un real que no acude a la cita, este real es la relación sexual. Por ello, Lacan (1945) llama al científico "el purificador de símbolos", es decir, el que censura todo lo que la realidad tiene de imposible, todo lo que no es formalizable.

Las paradojas del sujeto, su goce imposible, su división, su imbricación en el vínculo social por el lenguaje, la hipótesis del inconsciente, todo ello resulta inaceptable para la ciencia, y es lógico. ¿Cómo aceptar la perturbación que supone que no hay una armonía entre los sexos, que no hay hombres ni mujeres, sino sólo sujetos, perdidos en infinitos caminos, embutidos en fantasmas que nos den una significación, precisamente porque la significación absoluta es imposible?

Pero en contra de lo que parece, hay un vínculo muy especial entre la ciencia y el psicoanálisis. En palabras de Lacan: "Decir que el sujeto sobre el que operamos en psicoanálisis no puede ser sino el sujeto de la ciencia puede parecer paradoja.[...] La ciencia se muestra definida por el no-éxito del esfuerzo para suturarlo [al sujeto]" (Lacan, 1985). En efecto, es de esta labor de sutura, de cerramiento del sujeto de lo que el psicoanálisis se ocupa, o dicho de otro modo, se ocupa del sujeto que la ciencia excluye.

El concepto de sujeto, para Lacan (1985), se origina en la sujeción al significante y, por ende, al inconsciente. El universo simbólico-significante es esencial para la humanización y determina la aparición del inconsciente estructurado como un lenguaje, aunque la complejidad de lo humano no se limita a eso. Se considera que la "falta en ser" de la especie promueve la existencia del sujeto en el campo del significante. Es en el Otro donde el sujeto va a constituirse como un significante más dentro de la cadena simbólica y se estabiliza en tanto opera el Nombre del Padre.

Según Lacan (1985) reconocemos al sujeto en las formaciones del inconsciente como los síntomas, lapsus, sueños, transferencia, etc. Estas producciones se presentan como expresiones subjetivas y también son localizables en cualquier discurso que exploremos. Cuando ha sido expulsado o no hay lugar a su configuración estamos en presencia de una clínica de la ausencia de un sujeto del inconsciente.

De acuerdo a Lacan (1985), lo que podemos denominar la "metapsicología lacanina" opera con los tres registros: Imaginario, Simbólico y Real. Por consiguiente, lo importante pasa a ser todas las relaciones que sostiene ese sujeto simbólico con lo imaginario y lo real. Imaginario referido al yo y a dimensiones imaginarias que trascienden al yo y al narcisismo; Real que implica al objeto a y el goce.

Todo esto hace del sujeto un eje central para comprender el pensamiento de Lacan. Es uno de los conceptos más insistentes a lo largo de su obra y va adquiriendo nuevas implicancias a medida que por su desarrollos teóricos se complejizan las articulaciones entre los tres registros, se pluralizan los nombres del padre y se diferencian los goces.

Es cierto que hay muchas concepciones de la ciencia, algunas antiguas, otras contemporáneas, más sofisticadas, más complejas. Pero todas ellas tienen un punto en común, y es compartir una concepción similar del sujeto, un sujeto asimilado al individuo, un sujeto del que no se nos dice nada. Esta confusión sujeto-individuo es muy común, y no es indiferente. Muy bien, ahora somos más cuidadosos y nuestro sistema incluye al sujeto y al objeto. Pero ese sujeto ¿es el mismo que los sujetos con que se las ve el psicoanálisis? Para empezar, es uno, en singular (El sujeto, ya empezamos), y por otra parte se le supone las mismas cualidades del sujeto cartesiano. Este discurso, en realidad, consolida ese sujeto completo de la tradición ilustrada, participa en su sutura.

El psicoanálisis, por el contrario, extrae de su práctica cotidiana otras conclusiones. Los sujetos están inmersos en los símbolos, el hecho de ser parlantes produce en nosotros efectos, interfiere de manera decisiva en nuestro deseo, y nos separa del terreno de los instintos (y de la famosa determinación biológica o natural). Este precio que pagamos por hablar es la división subjetiva, un cuerpo que no podemos espiritualizar, una sexualidad que no puede ser codificada o calculada, sin garantías de ningún tipo.

La obra de Lacan es un desafío crítico que se vale de la lingüística, la filosofía, la lógica, la mitología, las matemáticas, la antropología, la literatura..., de todas aquellas herramientas del pensamiento y de la creación que pueden abrirnos a una subversión del sujeto. Un síntoma de su carácter radical es el incomodo que provoca Lacan entre la mayoría de los intelectuales españoles21, y su exclusión de los foros de debate y de las publicaciones especializadas. Por el contrario, la fascinación por la ciencia envuelve al mundo con su manto de esperanza.

El sujeto no existe sino hay sociedad y no existe sociedad sino existen sujetos…

No se puede dejar de abordar la relación que existe entre individuo y sociedad y cómo es que a partir de esta interacción el hombre se socializa y se vuelve sujeto a las normas y reglas que le demanda la cultura y por tanto la sociedad.

El sujeto se constituye a partir de la relación que tiene con los otros, ya que a partir de la mirada de los demás el ser humano se va constituyendo en sujeto y por lo tanto su subjetividad también, la cual va a representar todo el conocimiento que es producido por las experiencias. La subjetividad por lo tanto es la cualidad del ser sujeto(a) y es un proceso dinámico que se está construyendo continuamente, es por ello que nosotros como seres humanos construimos nuestra realidad, nuestra historia, nuestras necesidades........

Para que exista sujeto, el ámbito de lo social tiene que ir construyendo al individuo y de acuerdo a lo que vaya internalizando va ir construyendo su subjetividad de acuerdo a la mirada de los otros que lo rodean, todos los seres humanos vamos estructurando nuestro pensamiento según las relaciones, experiencias y argumentaciones que tengamos en la interacción con la sociedad. Retomado a Piera Aulagnier; ella menciona que el sujeto se va constituyendo a partir de la realidad, por lo tanto quiere decir que aquello que rodea y es evidente para el sujeto va a ser parte importante para que autoengendre la suya, o sea que todo lo que oiga, sienta y vea va ser de gran importancia para ir estructurando su realidad y de igual manera su biografía (historia) pero también será importante que ésta sea construida por la mirada de los otros que lo rodean.

En un primer momento la madre va a cumplir una función fundamental para la construcción psíquica y la preservación del niño, es decir que hay una dependencia totalmente del hijo hacia la madre la cual es la que cumple sus necesidades básicas como el comer, dormir, tener afecto, etc; la madre va a jugar un papel muy importante en la primera etapa en la vida del infante para poder sobrevivir, posteriormente el individuo debe pasar por el proceso de la dependencia a la independencia, ya que el niño tiene que enfrentarse al mundo y a todas sus complejidades y de esta manera comenzar a identificarse con la sociedad.

Mediante el proceso de desarrollo del niño es como éste va adquiriendo las reglas que le demanda la sociedad y este desarrollo dependerá de lo que le rodee como lo es la influencia de la madre, del padre, hermanos, tíos, amigos, etc.

Es por ello que además de la función de la madre, la sociedad también juega una función muy importante dentro de la construcción de un sujeto, por lo que a partir de la relación que tenga con la sociedad el ser humano se someterá a ciertas reglas dependiendo de la cultura en la que se encuentre inmerso, dentro de la que se le establecerá como debe de ser su comportamiento ya que detrás de todo individuo van a existir los otros que lo convertirán poco a poco en sujeto, sujetado a las normas y leyes que le demanden. Como menciona Eliseo Verón (1988) toda realidad de todo sujeto se va inscribiendo mediante la cultura y la sociedad debido a que es el medio social el que constituye la subjetividad de cada sujeto, es decir, que la relación con los otros va constituyendo nuestra psique.

La realidad social es por lo tanto una construcción cotidiana en donde la persona y la sociedad se van construyendo mutuamente, el sujeto se va insertando y va siendo parte de una sociedad y una cultura a partir de todas las significaciones simbólicas, ya que éstas precisamente son las que van a permitirle conformarse como un ser social.

Maritza Montero (2004) menciona que todas las manifestaciones del sujeto están inmersas y mediadas por significados que son compartidos socialmente y construidos culturalmente. Ignacio Martín Baró (2003) por su parte comparte esta visión ya que para él, la realidad social es construida por el individuo a partir de la interacción que tiene con la sociedad ya que los individuos son hechuras de la propia sociedad y ésta aparece como producto de un proceso humano y por consiguiente susceptible de transformación y cambio.

La relación entre individuo (persona) y sociedad es un proceso complejo de explicar, ya que lo social no puede excluirse de lo individual debido a que se debe de tomar en cuenta la interrelación existente entre estas dos estructuras.

El individuo llegar a ser persona porque se encuentra dentro de un círculo social que le hace ser persona y al mismo tiempo la sociedad es sociedad porque dentro de ella existen individuos que la plasman y la hacen real. Es por esta razón que no podemos entender a la persona sino se toma en cuenta la estructura personal y la estructura social. El sujeto por lo tanto siempre está inmerso dentro de la sociedad y es dentro de ella donde la persona se mueve en situaciones y circunstancias y donde actúa sobre redes de diferentes vinculaciones sociales.

La relación entre sujeto y sociedad debe ser valorada y significada y es a partir de este momento donde la persona tiene un vínculo con la sociedad y dentro de la misma también se encuentra inmersa en relaciones de poder muy complejas en donde se manejará el ejercicio del poder en donde uno lo ejerce y el otro se somete.

Para Michel Foucault (1985) toda relación entre sujetos es una relación de poder, el poder para él conforma, predice, constituye y construye al sujeto ya que éste es resultado de acciones y prácticas que tiene con los otros (sociedad). Esta es una forma de poder que transforma a los individuos en sujetos, pero sujeto a dos formas: sujeto sometido al otro a través del control y la dependencia y sujeto atado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo. El poder por lo tanto pone en juego relaciones entre individuos o entre grupos, en donde unos ejercen el poder sobre otros, el poder solo existe en acto, es decir, en la relación con el otro (sociedad), “es un modo de acción que actúa sobre acciones: una acción sobre la acción, sobre acciones eventuales o actuales, presentes o futuras”

Todas estas luchas se mueven en torno a la pregunta de ¿quiénes somos?, y es aquí precisamente donde se puede decir que el sujeto es un ser de vínculos y es mediante ellos que el hombre va conformando su subjetividad a partir de las experiencias que vive con el otro (mundo), ya que a partir de la experiencia la vida del sujeto tiene una significación en relación con los demás, la experiencia es la posibilidad de aprender a través de las vivencias. La realidad dominante ejerce por lo tanto relaciones de poder.

A partir del esquema que tiene cada sujeto posteriormente se va operando en la realidad y en la relación con los otros, los individuos dentro de la red de interacciones estarán ligados a sus propias expectativas y a la de los otros miembros del grupo teniendo como finalidad la elaboración de una tarea ya sea explícita ó implícita. El Esquema Conceptual Referencial y Operativo es el punto principal para el aprendizaje del sujeto debido a que permite integrar a través del grupo las experiencias de cada uno de los sujetos que conforman éste, permitiendo de esta manera la comunicación intragrupal, la comprensión de la tarea y el enriquecimiento dentro del grupo.

Lo colectivo y lo singular no debe separarse debido a que la realidad se construye a partir del margen social de cada acción del sujeto.

La noción de “subjetividad colectiva” y de “subjetividad individual” a la que se refiere Margarita Baz (1997) nos hace reflexionar acerca de lo social y lo individual como un conjunto o como independiente uno del otro. Es aquí mismo donde surge un serio conflicto ya que consideró que tanto la estructura social como la psíquica son importantes para la constitución de la subjetividad de un sujeto, el hombre llega a ser sujeto al ser inscrito y ocupar un lugar en el espacio simbólico, el sujeto es sujeto en la medida de su capacidad para representarse como “yo”, ya que la palabra implica otro el cual tiene como trabajo sostener el discurso, Benveniste menciona “Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto; porque el solo lenguaje funda en realidad, , por todo lo anterior el en su realidad que es la del ser, el concepto de “ego” sujeto necesita tener discurso y para que pueda existir se necesita de la presencia del otro, otro que hable y establezca la constitución de un “Yo” que surge a partir de la mirada del otro y por identificación con el otro, que puede ser la madre o quien cumpla la función. Ese otro que cumple la función también está sujetado a la Ley de la Cultura, es decir que la sociedad impone a la persona ciertas formas de actuar y comportarse para poder mantener su supervivencia dentro de la convivencia social. Toda realidad de todo sujeto se va inscribiendo mediante la cultura ya que es el medio social el que va construyendo la subjetividad de cada sujeto, es decir, que la relación con los otros va constituyendo nuestra psique.

La subjetividad colectiva son todas las significaciones que son instituidas y construidas por la misma sociedad, donde los integrantes de la misma llegar a ciertas convicciones para que éstas sean valoradas e interpretadas por el mundo y la cultura a la que pertenezca cada persona.

Margarita Baz (1997) apunta a que vamos siendo sujetos en un devenir histórico surcado por los acontecimientos grupales e institucionales que nos van marcando y tienen significación dentro de la vida de cada sujeto dependiendo del espacio y el tiempo en el que se vive.

Considero por lo tanto que el individuo no es tal sino existe sociedad debido a que el sujeto existe desde que la sociedad lo engendra y es a partir de un lugar dentro de las estructuras sociales donde la subjetividad singular se va constituyendo.

El ser humano está atravesado por diferentes instituciones y es a partir de éstas como el individuo se va a ver sujetado a ellas ya que la misma Ley de la Cultura y la sociedad se lo demandan. Los individuos son concebidos como “actores interpretativos” cuya subjetividad es estructurada en un inicio por los encuentros que tiene con los otros.

En lo esencial, es el mismo sujeto de conocimiento el que establece las condiciones bajo las que el puede ser afectado sensiblemente por el mundo o las cosas en si. El mundo de los objetos de la experiencia posible se debe a la espontaneidad constituidora del mundo de un sujeto que no esta a merced de los estímulos que en el provoca un entorno contingente, pero tampoco es capaz de crear idealmente un mundo propio para sustraerse completamente a las limitaciones que le impone la realidad. el sujeto de conocimiento.

El sujeto opera en el mundo como un elemento más del plexo de relaciones que es el mundo. (…) un sujeto que ya de antemano está en los otros no tiene ninguna carencia que requiera ser compensada. Las percepciones y los juicios se articulan gracias a una red de conceptos lingüísticamente organizados; y las acciones tienen lugar dentro de los cauces de practicas ya acreditadas por la costumbre. Un sujeto tal no puede estar consigo mismo sin estar con los demás; y es precisamente en el trato con los otros sujetos donde toma conciencia de su propio ser.

6 comentarios:

  1. Resulto muy bueno el artículo, pues en la clase de ayer del maestro Contreras, vimos justo un video relacionado con este, así que llego justo a tiempo. Lacan, Freud, psicoanalisis, hipnosis, etc.
    Mil gracias
    Liliana Cosio

    ResponderEliminar
  2. Que bueno que haya servido también para ese propósito.

    ResponderEliminar
  3. El texto Panoptico es el proyecto que actualmente realizo y el resultado lo expondre en noviembre del 2010.lo comparto pero me cuesta trabajo ya que regularmente es muy personal lo que registro,pero lo hago con todo gusto.

    ResponderEliminar
  4. ¿Quién eres? Y si así lo consideras, te agradeceré todos los comentarios que quieras compartirnos. Saludos

    Volpi

    ResponderEliminar
  5. QUIERO EMPESAR CON LA FRASE !QUIENES SOMOS¡....QUIENES SOMOS NOS LLEVA A SORPRENDERNOS DE NUESTRA POSICION EN ESTE LLAMADO....PROCESO HUMANO, DE CONSTRUCCIÓN Y DE CODIFICACION DE UNA REALIDAD QUE SE CONTRUYE A TRAVES DE INDIVIDUOS , DONDE ESTOS AL ENTRAR EN RELACIÓN,SE CONVIERTEN EN SUJETOS, SUJETOS CON NORMAS Y REGLAS, CONSTRUIDAS POR LAS RELACIONES, EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS, ALIMENTANDO ASÍ A ESA SUBJETIVIDAD, LLAMADA PSIQUE/PENSAMIENTO. CON SUS SIGNIFICACIONES SIMBÓLICAS E INCREÍBLEMENTE ES AQUÍ QUE CONSTRUIMOS EL SUEÑO DE UNA LEY CONVERTIDA EN SOCIEDAD Y CULTURA, DONDE LA MISMA REALIDAD CON SU HISTORIA Y NECESIDADES NOS LLEVA A MOLDEAR NUEVAMENTE UNA Y OTRA VEZ A ESE SUJETO, SUJETO QUE SOLAMENTE EXISTE DENTRO DE UNA SOCIEDAD PARA CREAR A OTROS (SUJETOS)DONDE ENCARNA EL JUEGO CONVERTIDA EN RELACIONES Y VÍNCULOS DE PODER DE GRUPOS E INDIVIDUOS, DONDE EL CONTROL Y LA DEPENDENCIA DE UN SUJETO A OTRO,SATISFACE AL EGO, ASÍ COMO LA EXISTENCIA DEL SUJETO ATADO A SU PROPIA IDENTIDAD, REVELÁNDOLE EL ACTO DE CONCIENCIA A SI MISMO, LLEVÁNDOLO NUEVAMENTE A PREGUNTARSE !QUIENES SOMOS¡...PIENSO Y LUEGO EXISTO O EXISTO Y LUEGO PIENSO....NO SE HASTA QUE GRADO DE CONCIENCIA, LACAN, PUDO ENCONTRARSE PARA PODERNOS LLEVAR Y REVOLUCIONAR, EL ACTO MISMO DE PENSAR. SOLO QUIERO ADVERTIR QUE ESTE JUEGO AQUÍ ESCRITO Y QUE TOMO FORMA A TRAVÉS DE ESTAS PALABRAS, ME DEJA REFLEXIONANDO Y REVISO TODO EL MAPEO QUE ME LLEVO,A HACER PARA TENER UNA PEQUEÑA PISCA DE LUZ SOBRE ESTE TRATADO....ME DEJA RIDÍCULAMENTE INSATISFECHO ...ME AHONDA LA IGNORANCIA Y DESCONOCIMIENTO DE TANTA PALABRA QUE CUANDO SE RELACIONA CON OTRAS CAMBIAN DE SENTIDO Y FORMA....SOLO QUIERO TERMINAR CON ESTE OTRO SENTIR QUE ME LLEGA PARA CERRAR ESTO, COMO UD. MISMO LO DIJO MTRO. PARA EMPESAR, PRIMERO HAZLO CON TU EMOCIONALIDAD, CON TU SENTIMIENTO....Y AHI LES VA PARA TODOS LOS VOLPIANOS PLANETARIOS

    ResponderEliminar
  6. PUES COMO LO DECÍA VA PARA TODOS LOS VOLPIANOS PLANETARIOS.

    !NO¡ no me arrepiento de nada
    ni del bien que me han echo, ni del mal,
    Todo eso me da igual
    !NO¡ no me arrepiento de nada
    Todo esta pagado, barrido, olvidado...
    Me importa un bledo el pasado!
    Con mis recuerdos he encendido el fuego,
    mis penas, mis placeres...
    ya no los necesito!
    Barri todos los amores y todos sus temblores,
    los barri para siempre, vuelvo a empezar de cero.
    !NO¡ no me arrepiento de nada
    porque mi vida
    porque mis alegrias
    Hoy comienzan contigo...
    Edith Piaff.

    Y LA PREGUNTA QUEDA EN EL AIRE...
    SERA QUE LO QUE LLAMAMOS SALTO CUÁNTICO
    ES VER, DESDE LA POSICIÓN DE INDIVIDUO, LO QUE JUGAMOS COMO SUJETOS Y SI ES ASÍ, ESTE ACTO DE CONCIENCIA PERMITE QUE CAMBIEMOS EL CURSO DE NUESTRO SUEÑO, MODIFICANDO ASÍ NUESTRA REALIDAD???...SALUDOS Y UN ABRAZO VOLPIANO.

    ResponderEliminar

¿Han quedado claros los modelos presentados y como utilizarlos?

Seguiré aplicando

¿Qué tan útil es esta materia en sus procesos creativos, educativos o de investigación?

¿Cuánto tiempo daremos a cada presentación (incluyendo su réplica)?

Evaluación al maestro